Tiene por objetivo servir de base para poner los sistemas de IA al servicio de la humanidad, las sociedades, el medio ambiente y los ecosistemas, así como prevenir daños. Para este fin, identifica un conjunto de valores y principios, y 11 áreas de acción política frente a las cuales se proponen herramientas y recomendaciones concretas para hacer efectivos dichos principios y valores.
Ofrece un abordaje metodológico basado en preguntas cuantitativas y cualitativas encaminadas a recopilar información sobre diversas dimensiones asociadas al ecosistema de IA de un país, incluyendo en las dimensiones legal y regulatoria; social y cultural; económica, científica y educativa; y tecnológica y de infraestructura.
Tiene por objetivo evaluar si determinados algoritmos están alineados con los valores, principios y lineamientos establecidos en la Recomendación, así como garantizar la transparencia impulsando la difusión de información sobre los sistemas de IA y cómo fueron desarrollados, para conocimiento del público.
Analiza el estado de preparación del país para implementar la IA de manera ética y responsable para todos sus ciudadanos, resaltando los cambios institucionales y regulatorios requeridos, así como las reformas necesarias a nivel de políticas públicas y generación de capacidades.
Analiza el estado de preparación del país para implementar la IA de manera ética y responsable para todos sus ciudadanos, resaltando los cambios institucionales y regulatorios requeridos, así como las reformas necesarias a nivel de políticas públicas y generación de capacidades.
Analiza el estado de preparación del país para implementar la IA de manera ética y responsable para todos sus ciudadanos, resaltando los cambios institucionales y regulatorios requeridos, así como las reformas necesarias a nivel de políticas públicas y generación de capacidades.
Analiza el estado de preparación del país para implementar la IA de manera ética y responsable para todos sus ciudadanos, resaltando los cambios institucionales y regulatorios requeridos, así como las reformas necesarias a nivel de políticas públicas y generación de capacidades.
Analiza el estado de preparación del país para implementar la IA de manera ética y responsable para todos sus ciudadanos, resaltando los cambios institucionales y regulatorios requeridos, así como las reformas necesarias a nivel de políticas públicas y generación de capacidades.
Presenta marcos metodológicos para apoyar el diseño participativo de políticas públicas de IA en ALC, y el desarrollo y fortalecimiento de los habilitadores para su implementación. Así mismo, documenta y visibiliza experiencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas derivadas del apoyo de CAF a países de la región en materia de institucionalidad, regulación, ética, talento y datos.
Busca entender la línea base de acciones estratégicas y capacidades para la IA en el sector público; identificar los enfoques y acciones específicas para usar esta tecnología en la construcción de gobiernos eficientes, eficaces y receptivos; e impulsar la colaboración en la búsqueda de una visión regional para la IA en el sector público.
Analiza un conjunto de casos de la región ALC en los que la aplicación de la IA puede contribuir a mejorar la eficiencia del Estado de cara a los servicios que ofrece a los ciudadanos en diversos sectores, entre éstos, salud, justicia y educación. El documento se concibe como una guía práctica para orientar a líderes regionales en la búsqueda de soluciones a problemáticas públicas.
Presenta un marco para el desarrollo de políticas y la colaboración regional en el Caribe basado en cuatro pilares: Cultura y Creatividad; Gobernanza y Transformación; Educación y Upskilling; y Resiliencia y Sostenibilidad.
Presenta las principales competencias para la IA y la transformación digital requeridas en el sector público, con el objetivo de guiar a servidores públicos, organizaciones internacionales y actores regionales y nacionales a apoyar esfuerzos de desarrollo de capacidades.
Sintetiza los esfuerzos realizados por Alemania, Brasil, Chile, Francia y Noruega para contar con políticas y planes de formación y capacitación que les permitan enfrentar los cambios propiciados por la Cuarta Revolución Industrial en los mercados laborales.
Índice que entrega datos cuantitativos y cualitativos sobre el estado de avance de la IA en 19 países de ALC, y que permite identificar logros, brechas y oportunidades de mejora en los ecosistemas de IA. Ha sido apoyado tanto por CAF como por la UNESCO en sus dos versiones, y es una fuente de información valiosa para los países de la región.
Tiene como objetivo demostrar cómo la Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial puede ayudar a identificar y aclarar preocupaciones éticas clave relacionadas con modelos fundacionales de IA como ChatGPT, y proporcionar un marco procedimental para atender y mitigar dichas preocupaciones. Lo anterior, a través de modelos de gobernanza efectivos y herramientas como la evaluación de impacto ético y enfoques complementarios.
2024, Foro sobre la ética de la Inteligencia Artificial en América Latina y el Caribe.